Skip to Main Content
 

Guía estilo Harvard

Guía de la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Alicante sobre el estilo de citación Harvard (4ª edición 2025) desarrollado por la Universidad de Harvard y usado en el ámbito de la Física, las Ciencias naturales, las Ciencias sociales y Economía

Documentos impresos

Es importante señalar que el estilo Harvard requiere que elabores una lista final de referencias que incluye, únicamente, los recursos que has utilizado en la preparación del trabajo. Por tanto, todas las citas que hayas intercalado en el texto han de tener su correspondiente referencia en la lista final, salvo que sea una referencia secundaria (es decir, cuando citamos a un autor o autora citado o citada por otro autor o autora pero al que nosotros o nosotras no hemos leído directamente).

Ahora aprenderemos cómo redactar esas referencias finales, teniendo en cuenta que, como en otros estilos bibliográficos, Harvard distingue según el tipo de documento que se haya de referenciar y si está en papel o si es electrónico o audiovisual. También aprenderemos a citar datos de investigación.
 

•    En el caso de los libros, debes citar la edición del ejemplar que estás usando, si hubiera, por ejemplo, ediciones de este libro de distintos años. 
•    Cuando una obra, sea libro, capítulo, artículo, página web… tenga un autor, deberás indicar su apellido/s y las iniciales de su nombre. Si el documento referenciado tiene más de dos autores, éstos se separarán mediante comas y el penúltimo del último mediante una y

Ejemplo con dos autores:
Shalloway, A. y Trott, J. (2001) Design patterns explained: a new perspective on object-oriented design. London: Addison Wesley

Ejemplo con más de tres autores:
McGeady, T.A. et al.  (2006) Veterinary embryology. Oxford: Blackwell

•    Otra indicación general es que, como ya hemos visto, puede suceder que tengas que referenciar varias obras de un mismo autor o autores publicadas en un mismo año. En tal caso, deben ser diferenciadas mediante la adición de una letra minúscula después de la fecha.

Dawkins, R. (1996a) Climbing Mount Improbable. London: Viking
Dawkins, R. (1996b) River out of Eden. London: Phoenix

Esto valdría igual en el caso de que, por ejemplo, señaláramos un artículo y un libro de Dawkins del mismo año.
Recuerda además que esto también debe ser coherente con las citas en el texto.

•    Indicación de la edición

Puede darse el caso de que cuando tengas que referenciar un libro te encuentres ante una primera edición. Pero en algunos casos, puede ser que el libro esté en su quinta, décima o vigésima edición. A veces, la diferencia entre una y otra es apreciable tanto por el número de páginas (que puede haber cambiado) como por el contenido en sí mismo, que se puede haber actualizado. De ahí que sea necesario incluir la edición de la obra que manejas entre los datos de la citación.
Ejemplo de una 1ª edición:
Rivero Rodríguez, G. (2011) Análisis de datos incompletos en Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Ejemplo de una 3ª edición:
Visauta Vinacua, B. (2007) Análisis estadístico con SPSS 14: estadística básica. 3ª ed. Madrid: McGraw Hill.

 

 

En el ámbito de las Ciencias sociales muchos de los documentos que tendrás que citar en tus trabajos serán libros (monografías) o capítulos de libros.

FORMATO

Apellido(s) del autor(es), inicial(es) (año) Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial

 

EJEMPLO

Shalloway, A. y Trott, J. (2001) Design patterns explained: a new perspective on object-oriented design. London: Addison Wesley.

Imagen con tabla indicando los principales datos bibliográficos de la monografía "Design Patterns explained: a new perspective on object-oriented design"


Recuerda que
- Para elaborar la referencia debes usar la página en la que aparece el título o portada, no la cubierta del mismo (la parte exterior). 
- Sólo debes incluir la edición de la obra (2ª, 3ª, 19ª…) si no es la primera. Si el libro que tienes que referenciar no tiene mención de edición, muy probablemente es porque se trata de una primera edición.
- Para libros con varios autores, deben ser incluidos en el orden en que aparecen en el documento. Sepáralos entre sí por una coma y para vincular los dos últimos una y.

Mención diferente a la de autor
Cuando se trate de compiladores, editores, coordinadores o directores, este dato se especificará después del nombre y entre paréntesis. Así el esquema de referencia queda de la siguiente manera:

 

Apellido(s) del editor, inicial(es) (Ed.). (Año) Título de la obra. Lugar de publicación: Editor

Everson, S. (Ed.). (1991) Psychology. Cambridge: Cambridge University Press
 

 

 

FORMATO

Apellido(s), inicial(es) del autor(es) del capítulo (año) “Título del capítulo”. En: Apellido(s), inicial(es) del editor ed(s). Título de la obra. Lugar de publicación: Editorial

 

EJEMPLO

Carman, K.G. y Kooreman, P. (2010) “Social Interactions and Obesity: An Economist’s Perspective”. En: Dubé, L. et al. Eds. Obesity prevention. Boston: Academic Press.

Imagen con tabla indicando los principales datos bibliográficos del capítulo de la monografía "Obesity preventions"

  

Nota que pese a que en el esquema la abreviatura de editor (eds) aparece en minúscula, en la cita se ha puesto en mayúscula: Eds. Esto se debe a que va precedido por el punto del et al.

FORMATO

Apellido(s) del autor(es), inicial(es) o nombre del autor corporativo (año) Título completo del informe. Lugar de publicación: Editor

 

EJEMPLO

Fuente Sanz, Luis de la (2019). Informe: Evolución de indicadores de buen gobierno de las empresas del IBEX 35 durante el ejercicio 2017. Madrid: Fundación 1º de Mayo

Imagen con tabla indicando los principales datos bibliográficos del "Informe: Evolución de indicadores de buen gobierno de las empresas del IBEX 35 durante el ejercicio 2017"

 

FORMATO

Apellido(s) del autor(es), inicial(es) (año) “Título completo de la conferencia o ponencia publicada”, Título completo de la conferencia/congreso o jornadas. Lugar y fecha de la conferencia. Lugar de publicación: Editor, número(s) de página(s) precedidas de la abreviatura pp.

 

EJEMPLO

Fernández Ramos, J. C. (2018). “Hobbes y Gracian a la luz de sus metáforas”, XXII Congreso de Sociología en Castilla-La Mancha. Comprender el presente, imaginar el futuro: nuevas y viejas brechas sociales. Valdepeñas, 24-26 noviembre 2017. Roma-Messina: Corisco Edizione, pp. 35-45.

Imagen con tabla indicando los principales datos bibliográficos de la ponencia “Hobbes y Gracian a la luz de sus metáforas”

Date cuenta de que lo que se pone en cursiva es el título del congreso, no el título de la ponencia. 
Nota además que, en el ejemplo, Valdepeñas es el lugar donde se celebró el congreso y Roma-Messina el lugar en el que se ha editado el libro. 24-26 noviembre 2017 se refiere a las fechas en que se celebró el congreso.

 

 

  

FORMATO

Apellido(s) del autor(es), inicial(es) (año de presentación del trabajo) Título de la disertación o tesis académica. Nivel o grado académico. Universidad que otorga el título académico

 

EJEMPLO

Riquelme Quiñonero, M. T. (2016) Lectura arqueológica de los espacios públicos y privados en la arquitectura residencial de la huerta alicantina del siglo XIX. Tesis inédita. Universidad de Alicante.

 

Imagen con tabla indicando los principales datos bibliográficos de la tesis doctoral "Lectura arqueológica de los espacios públicos y privados en la arquitectura residencial de la huerta alicantina del siglo XIX"

Nota que este esquema puede servir también para referenciar un trabajo de fin de grado o de máster. Fíjate, además, en que hemos indicado que la tesis es inédita, es decir, que no se ha publicado aún. Si estuviera publicada, habría que referenciarla según el formato en el que se encontrase: si es impreso, como una monografía; si es electrónico, como un e-book.

FORMATO

Apellido(s) del autor(es), inicial(es) (año) “Título del artículo”, Título completo de la revista, volumen (número/número de la parte), número(s) de página(s) precedidas de la abreviatura pp.

 

EJEMPLO

Izquierdo Martín, A. J. (2010) “El deporte de la felicidad extrema. Una sociología de las políticas de crecimiento endógeno”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 28 (2), pp. 209-232

Imagen con tabla indicando los principales datos bibliográficos del artículo de revista "El deporte de la felicidad extrema. Una sociología de las políticas de crecimiento endógeno"

 

FORMATO

Apellido(s) del autor(es), inicial(es) (año) “Título del artículo o encabezado de la columna”, Título del periódico, fecha, número de página(s) precedidas de la abreviatura pp.

 

EJEMPLO

Diario Expansión (2019) “La fiscal sugiere que los reguladores dificultaron el caso Bankia”, Diario Expansión, 3 de septiembre, p. 15.

Imagen con tabla indicando los principales datos bibliográficos del artículo de prensa “La fiscal sugiere que los reguladores dificultaron el caso Bankia”

Nota que hemos puesto como autor al diario porque no lo firmaba nadie pero podría haber referenciado también así:

(2019) “La fiscal sugiere que los reguladores dificultaron el caso Bankia”, Diario Expansión, 3 de septiembre, p. 15.